La ambliopía es un problema binocular con manifestaciones monoculares. Esta frase con la que defino la ambliopía es como comienzan todos los cursos de ambliopía que imparto en Innova. Y es la manera que avalan las últimas evidencias, de enfocar el diagnóstico y el tratamiento de ambliopía por parte de muchos compañeros que se dedican desde hace años a trabajar en terapia visual con niños y adultos.
En este momento coexisten infinidad de maneras y formas de diagnosticar y tratar la ambliopía. Las podríamos englobar en dos: el enfoque monocular y el enfoque binocular.
El enfoque monocular es la manera más extendida y que se ha realizado durante años. Parte del concepto de que la ambliopía es una disfuncion monocular en la que hay una reducción de la agudeza visual porque ese ojo no «sabe» trabajar. Por tanto el enfoque del tratamiento es ocluir el ojo que no tiene la ambliopía para que así trabaje el ojo amblíope.
Este trabajo monocular puede ser pasivo, simplemente dejar que el paciente vaya con el ojo tapado, o un poco más activo: tapar y entrenar la agudeza visual del ojo amblíope.
De esta idea, nace el concepto coloquial de «ojo vago». Un término que, desde mi punto de vista, no es nada correcto sabiendo lo que sabemos hoy en día de ambliopía.
El enfoque binocular viene creciendo desde hace ya muchos años. La primera vez que oí hablar de este concepto fue hace años al Dr. Robet Sanet. Parte del concepto de que hay una supresión activa de un ojo sobre otro.
En este enfoque el ojo no es vago si no que, es el ojo que ve bien, el responsable de ejercer una supresión activa sobre el ojo amblíope. Más aún, no son los ojos, son las rutas de procesamiento visual, la clave está en los cuerpos geniculados y en otras zonas de la ruta visual.
Pilar Vergara, en su libro «Mitos, leyendas y verdades del estrabismo y ojo vago» describe una fantástica metáfora creada por el Dr. Robert Sanet sobre la supresión activa. Compara a los dos ojos con dos gemelos. Es una metáfora que ayuda a comprender lo que sucede realmente en la ambliopía. Os recomiendo su libro si queréis conocer esta metáfora tan brillante.
Por tanto, todo el tratamiento cambia. Ya no pondremos énfasis sólo en lo monocular sino en restablecer la binocularidad.
Los conceptos que son nuevos y, sobre todo, los que contradicen a ideas cultural y profesionalmente instauradas tardan y cuestan. Nos cuesta cambiar la mentalidad, nos cuesta cambiar el enfoque.
Sin embargo, la investigación es clara: se puede trabajar la ambliopía a cualquier edad, la ambliopía es un problema binocular, la clave de la ambliopía es la supresión activa, la terapia perceptual es clave en la rehabilitación de la ambliopía, el tratamiento de la ambliopía debe hacerse con el objetivo de restaurar la binocularidad.
Desde mi punto de vista no sólo debemos diagnosticar y tratar a nuestros pacientes con ambliopía. Sino que debemos concienciar y hacer llegar a nuestro entorno toda esta información para no trabajar sobre conceptos que se han quedado obsoletos.
La investigación sobre ambliopía es muy amplia y en constante crecimiento. A continuación os pongo un listado de artículos que hablan sobre los conceptos que hemos tratado en este post. Espero que os sirvan y os ayuden a seguir investigando y aprendiendo sobre el tema. También os dejo los links de los cursos que impartimos sobre ambliopía en Innova.
Feliz Viernes!
Gloria Hermida
Artículos:
Amblyopia and the binocular approach to its therapy. Robert F. Hess, Benjamin Thompson. (2015).
Perceptual Learning Improves Stereoacuity in Amblyopia. Jie Xi, Wu-Li Jia, Li-Xia Feng. (2014)
Amblyopia and binocular vision. Progress in retinal and eye research, 33, 67-84.Birch, E. E. (2013).
A new binocular approach to the treatment of Amblyopia in adults well beyond the critical period of visual developmentR. F. Hess, B. Mansouri and B. Thompson. (2010).
Deficient responses from the lateral geniculate nucleus in humans with amblyopia. Robert F. Hess, Benjamin Thompson, Glen Gole and Kathy T. Mullen. (2009)
Cursos:
Presencial intensivo: Diagnostico y tratamiento en ambliopía no estrábica. Es un curso de 5 días de duración, de lunes a viernes en horario de mañana. La formación es teórico práctica. Aprenderemos a evaluar y a trabajar con procedimientos de terapia visual las ambliopías no estrábicas. Un curso de tan solo 6 alumnos donde aprovecharás el tiempo al máximo.
Online: Diagnostico en ambliopía no estrábica. Es un curso de 4 semanas de duración con apuntes en formato digital, tres webinar, actividades semanales y foros de dudas. Pincha aquí si quieres más información.
Online: Tratamiento en ambliopía no estrábica. Es un curso de 4 semanas de duración con apuntes en formato digital, tres webinar, actividades semanales y foros de dudas. Pincha aquí si quieres más información.
2 comentarios
¡SIEMPRE APRENDIENDO ALGO CONTIGO! ¡¡FANTÁSTICO EL POST!! ESPERANDO EL SIGUIENTE.
Me encanta esta nueva iniciativa, felicidades y gracias por tu trabajo. Creo que es una buena herramienta para aprender entre todos.