fbpx

OPTOMETRÍA COMPORTAMENTAL

Nada en el cuerpo actúa con independencia.

Y ninguna prueba es diagnóstica en si misma.

El resultado final de cualquier cosa es la suma de millones de elementos, sin embargo para analizar hemos de disociar, descuartizar, aislar y romper todo en trocitos tan aislados y minúsculos que podamos entender como funciona cada parte. Para analizar, aislamos la parte del todo. 

¿Pero que pasa si después no lo volvemos a componer?¿Qué pasa si después nos olvidamos del todo?

En el diagnóstico binocular ninguna prueba es diagnóstica en si misma. 

Para analizar la acomodación necesito ponerla a prueba acercando un objeto o poniendo una lente para saber su máxima amplitud. También necesito ponerla a prueba sin romper la fusión, así que pongo lentes binoculares positivas y negativas para así medir la tensión y el flujo que hay entre el sistema de vergencias y el acomodativo y conocer cuál es su relación. Además quiero medir su resistencia pidiéndole que se active y se desactive todas las veces que pueda en un minuto para así conocer la flexibilidad del sistema acomodativo. 

Aún así, sólo puedo conocer una parte del funcionamiento visual, en unas condiciones muy muy específicas…

¿Cómo se si el comportamiento de la acomodación medido en gabinete mirando a un puntero aislado en el espacio  es el que tendrá cuando se ponga a leer en un texto con montones de palabras alrededor, una demanda cognitiva muy superior y un punto de estrés añadido porque estoy haciendo un examen?

A veces siento que nos perdemos en el análisis y nos olvidamos del todo.

A veces siento que  las palabras “evidencia científica” han perdido su significado de fondo. 

La evidencia es fundamental, necesaria y vital para cualquier profesión sanitaria. 

Porque la finalidad y el porqué principal de la evidencia es el cuidado del paciente, es mejorar la sociedad, es mejorar la calidad de vida. Eso sí, cuando caemos en el cientificismo, el paciente y la sociedad dejan de ser el porqué y los porqués cambian ya que el cientificismo solo alimenta el ego del que pelea por llevar razón. 

 

Mi manera de ver mi profesión es que al evaluar la visión midamos fuerte, pequeño y  preciso  para luego dar un paso atrás y ver con perspectiva y de manera global que significan esos datos en la persona que tengo delante, que significan en conjunto, cómo si fuera un ecosistema visual que queremos conocer y saber como interactúa internamente y con su entorno.  

 

Al evaluar la visión hemos de salir del bosque para verlo en su totalidad y para verlo como un ecosistema en si mismo, no como una suma de árboles. Esto es para mi la optometría comportamental. 

Las pruebas son la mismas, la mirada es global. 

 

¿Quieres aprender a hacer terapia visual en pacientes con problemas de aprendizaje?

Agenda una llamada y te contamos todo sobre el programa terapia visual de 0 a 100.

Comparte

8 comentarios

  1. Me ha gustado mucho este post.

    Mi opinión es que, efectivamente, la evidencia científica es necesaria y muy útil para adquirir conocimientos y tenerla de base y de guía. Después como comentas somos un «todo». Creo que en esa forma de trabajar «el todo» hay que tener en cuenta algo muy importante que son las EMOCIONES.

    Todavía hoy hablaba con un comercial de un laboratorio de lentillas sobre la parte emocional en las lentillas multifocales. Y sí, influyen hasta en una adaptación de lentillas en las que realmente estás cogiendo datos objetivos y pidiéndolas con una graduación y ya. Entonces ¿por qué a veces se complican tanto ese tipo de adaptaciones?

    En la optometría comportamental creo que al final es mucho más complicado porque esas emociones de las que hablo y que interfieren, suelen ser frustración, baja autoestima etc. Bien, tenemos un sistema acomodativo «x», un sistema vergencial «y», y son datos «esperados para su edad» pero el sistema visual no funciona. ¿Qué pasa? ¿Y qué pasa si consigo mejorarlo con algo que no haya la suficiente evidencia? Pues mira, lo soluciono y punto. Al final, creo que consiste en proteger al paciente, darle soluciones, y mejorar su calidad de vida.

    Muy guay el post de hoy Gloria 🙂

    1. Gracias Gloria como siempre un gusto leerte.
      Precisamente hace años que utilizo la analogía del arbol y el.bosque para explicar esto a los pacientes… les digo que con cada prueba es como si miraramos cada hoja pero luego tenemos que mirar todo el arbol claro esta y como ha dicho Leti las emociones… esto si que es una de las claves.
      Gracias

  2. Que chulo Gloria!!!! Yo también quiero ver el bosque, los caminos, los atajos, las zonas sin árboles y las zonas muy muy pobladas de vegetación!!!! Entender todo eso y saber que cada persona es distinta, y que cada ecosistema es diferente, habrán que tengan caminos más directos a la salida y habrán otros que tengan caminos con más curvas… pero para eso habrá que ver el bosque en su conjunto!!!!
    Me ha encantado!!

  3. Muy inspirador Gloria! como en el bosque, debemos ser pequeños, precisos y firmes y conseguir nuestra meta con ilusión y dedicación.
    Siempre digo que tenemos mucha suerte de tener una profesión con tanto buenas experiencias y feedbacks.

  4. Enhorabuena por el post! Me ha gustado mucho, Es una buena metáfora que la usaré con mis pacientes.
    (Justo hoy es el día de los bosques 🌳!!! )
    Un abrazo

  5. -«el científismo solo sirve para aumentar el ego de los que dicen tener razon»

    ..las pruebas son las mismas, la mirada es global.»

    – Un abrazo 😘

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *